
Al día siguiente, dentro del tren, de regreso, lo mismo, pero con la revisadota. Un hombre negro hablando en inglés le algo como si después de la próxima parada viene la suya o dónde debería bajarse. La revisadota, también en español internacional, le dice cien vece sólo mismo: “esto es Plaza Mayor, Málaga o para Fuengirola!!?” El tío sigue hablándole, y ella con la misma frase, yo creí incluso que le hablaba a una persona mayor o alguien con sordera [usuario de mp3s según los estudios actuales, hay gente aburrida para todo]. “Esto es Plaza Mayor, Málaga o para Fuengirola!!?” Y el negro explicándole a dónde quería ir hasta que por pura casualidad la revisadota debió entenderle y le dijo que éste no era el tren, que iban a Málaga y que debía coger el otro. Así que le dijo que se bajara y esperara al próximo.
Es tan difícil enseñarle a los trabajadores las cuatro cosas que los usuarios pueden preguntar en un tren o una estación?? Izquierda, derecha, las horas, si te hablan de un sentido u otro, problemas con las maletas…Si ocurre en Burgos, lo puedo llegar a comprender porque no hay tanto turismo, pero es que aquí se vive de ello.
Yo no es que sea un bilingüe de inglés y español, pero algo sé y puedo defenderse, aunque mal. No sería capaz de seguir una conversación con alguien anglosajón, pero quizás le entendiera. La calamitosa educación que nos dan en este país en relación al inglés es culpable. Tras diez cursos de EGB, ESO y Bachiller no puedo decir que yo sé inglés, es faltarle al respeto a los que de verdad saben y lo hablan y entienden. Y a mí el inglés me gusta, no es amor, pero sí utilidad y necesario. Es el idioma que todo el mundo debería saber. Inglés y español, deberían ser los dos los únicos que se dijera que son universales. Por el número de hablantes de ambas lenguas y en los lugares donde se habla. No soy partidario de aprender francés, que se habla en Francia y excolonias; alemán, que lo hablan los alemanes que además tienen un aprendizaje de inglés soberbio; chino, que lo hablan mil millones de chinos, no más; japonés, otro tanto de lo mismo… Como forma de comunicación internacional, deberían ser inglés y español, y el resto de lenguas pues que se mantengan como ahora, por supuesto no voy a despreciarlas, ni mucho menos, pero tienen menos proyección internacional. Es más si un día todo el mundo hablara inglés, no me molestaría. Es fabuloso poder hablar con alguien del otro lado del mundo y que te entienda (España con Sudamérica, USA o UK con Australia mismo, etc.).
Y ahora que digo esto, también me indigno [como si yo fuera alguien que importara su indignación a los demás o tuviera repercusiones lo que digo] con la Casa Blanca, la usamérica. No tienen servicio de prensa ni de nada en español. La respuesta de una de las que atendieron a mi jefe, delante de nosotros, fue que “nadie del servicio de atención de la Casa Blanca habla español”. Lamentable si contamos con que Usamérica tiene 40 millones de hispanohablantes y subiendo. Ya se podía haber puesto el propio Bush, que algo sabe, aunque sea para que parezca que le importan los latinos y así le voten (demagogia que tienen todos los políticos).
Llevaba dos días pensando que el tema de los trabajadores que no saben inglés no daba para ni medio post, pero mira (lee), siempre acaban saliendo cosas.
1 comentario:
Pues a mi me cuesta el inglés...
Publicar un comentario